Normalario

Normalario
Actualidad Educativa

lunes, 25 de mayo de 2015

Recomendaciones de lectura

Didáctica escolar para alumnos con TDAH. Trastorno de déficit de atención con Hiperactividad
El objetivo de la obra es mostrar las dificultades que presenta un alumno con Trastorno de Déficit de Atención en el entorno escolar y en el ámbito de su propio aprendizaje, centrándonos en las áreas instrumentales de lenguaje y matemáticas, presentando una serie de pautas a nivel didáctico para optimizar el rendimiento en estas áreas. Está tratado desde el punto de vista didáctico, respecto al comportamiento ante estas materias  fundamentales para el éxito escolar de los alumnos. El alumno con TDAH padece una serie de problemas que afectan a su rendimiento escolar: unas, por su comportamiento, su impulsividad, su hiperactividad; otras, porque su falta de atención y concentración no le permiten que los contenidos escolares acaben siendo significativos para él, mostrando lagunas en los aprendizajes, el olvido constante de lo aprendido.
Bibliografía:
Casajús, Ángel (2012). Didáctica escolar para alumnos con TDAH. Trastorno de déficit de atención con Hiperactividad. México, D.F., Alfaomega.

La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación
¿Es posible educar sin autoridad? ¿Sobre qué se funda la autoridad de un maestro? ¿De dónde proviene y en que formas se manifiesta? Nuestra época parece haber puesto en cuestión a la autoridad, y su devaluación suscita numerosos interrogantes, sobre todo en el campo de la educación, donde se hace necesario volver a pensarla y ejercerla de otra manera para garantizar la recepción de las nuevas generaciones. A partir de figuras y ficticias, pensamientos de un “maestro ignorante”, palabras literarias y fragmentos de experiencias, el texto habla de ejercicios de autoridad en condiciones de igualdad, reciprocidad y asimetría a la vez. Traza las líneas de un posible encuentro intergeneracional resignificando en tiempos de profunda transformación, otorgando otros lugares a las infancias y adolescencias. Es así como la autoridad  pedagógica en cuestión conduce más allá de ella misma, se articula fuertemente con la transmisión, la igualdad, el reconocimiento, la confianza y la emancipación. Se desplaza hacia la autorización de quienes aprenden. Es que hablar de la autoridad pedagógica es fundamentalmente hablar de lazos, de relaciones, de dos o más de dos y de lo que entre ellos ocurre en el espacio del “vivir juntos”.
Bibliografía:
Greco, Beatriz (2008). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. México D.F., Homosapiens.
  

Innovación. Conceptos, procesos, mitos y realidades
La capacidad de innovación es una característica humana, es una portentosa posibilidad de la mente que nos ha permitido conquistar, uno a uno, los ambientes del planeta y crear las condiciones para satisfacer nuestras necesidades y apetitos. Pero ¿qué es innovar?, ¿Por qué innovamos? A estas preguntas y muchas otras responde este libro, que parte de las bases conceptuales de la innovación y explica el procedimiento de generación de ideas. Es un libro dirigido a todo tipo de público, gracias a su pretensión divulgativa, de la que hacen parte el lenguaje sencillo y claro, el tono ameno y constante ejemplificación con situaciones y anécdotas tomadas de la historia universal y de las organizaciones que se han distinguido en el ámbito mundial por su sello innovador.
Bibliografía:
Parra, Iván (2011). Innovación. Conceptos, proceso, mitos y realidades. Medellín. Universidad de Antioquia.



La sociedad desescolarizada
Con la escolaridad no se fomenta ni el deber ni la justicia porque los educadores insisten en aunar la instrucción y la certificación. El aprendizaje y la asignación de funciones sociales se funden en la escolarización. Aprender es con frecuencia el resultado de una instrucción, pero ser elegido para una función o categoría en el mercado del trabajo depende cada vez más sólo del tiempo que se ha asistido a un centro de instrucción.
Instrucción es la selección de circunstancias que facilitan el aprendizaje. Las funciones se asignan fijando un currículum de condiciones que el candidato debe satisfacer para pasar la valla. La escuela vincula la instrucción –pero no el aprendizaje- con estas funciones. Esto no es ni razonable ni liberador. No es razonable porque no liga unas cualidades o competencias sobresalientes a las funciones por desempeñar, sino el proceso mediante el cual se supone que habrán de adquirirse dichas cualidades. No libera ni educa porque la escuela reserva la instrucción para aquellos cuyos pasos en el aprendizaje se ajusten a unas medidas aprobadas de control social.

Bibliografía:
Illich, Ivan (2012). La sociedad desescolarizada. Buenos Aires. Godot.

  
 Agresores, agredidos y mediadores
Existe una gran preocupación por parte de los maestros y padres de familia debido a la violencia creciente que se presenta en nuestra sociedad y a la que están expuestos los niños y jóvenes. Ante esta situación, psicólogos, médicos y trabajadores sociales, enviados por la SEP, imparten pláticas en algunas escuelas con el propósito de orientar a los profesores en el tratamiento del problema de la violencia; también se publican diversos textos que abordan el tema. No obstante  estas iniciativas, es muy importante estudiar en la misma escuela los casos de agresividad y violencia entre los alumnos, así como las posibilidades reales que tienen los maestros de tratarlos.
A esta necesidad de estudio responde la presente investigación etnográfica, ya que ha tenido como objeto enfocar y conocer en el contexto escolar las causas que desencadenan la agresión entre alumnos adolecentes y la forma en que se involucran en el conflicto, con la finalidad de identificar las problemáticas del agresor, del agredido, de agresores secundarios y también conocer las iniciativas y acciones con que participan los medidores para resolver el conflicto.
La expectativa está en que este conocimiento contribuya a la elaboración de programas educativos especializados que incidan en las habilidades potenciales que ya portan lo mediadores, como son: ser pacificadores, testigos críticos y denunciantes. Asimismo que este conocimiento identifique los problemas particulares de los agresores y se les ofrezca los medios educativos que les ayuden a manejar su agresividad y a prevenir la violencia.
Bibliografía:
Velázquez, Guadalupe (2008.) Agresores, agredidos y mediadores. México, D.F. UPN

No hay comentarios:

Publicar un comentario